Mostrando las entradas con la etiqueta Fiestas populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fiestas populares. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 01, 2012

Tepeaca


Pasamos Huejotzingo. Seguimos. Cruzamos la autopista por abajo y avanzamos hasta encontrar la desviación a la izquierda y en minutos llegamos. Tepeaca es un pueblo en un terreno plano. Inmediatamente está el cerro.


En el centro está instalado un tianguis, suponemos que dominical. Muchas imágenes religiosas entre la que destaca el Niño Doctor.


Frente a la iglesia hay sendas filas de artesanos tejiendo palmas. Es el día de la bendición de éstas. Y esta escena evoca el poema la Suave Patria del poeta Ramón López Velarde.
...

Si me ahogo en tus julios, a mí baja
desde el vergel de tu peinado denso
frescura de rebozo y de tinaja:
y si tirito, dejas que me arrope
en tu respiración azul de incienso
y en tus carnosos labios de rompope.

Por tu balcón de palmas bendecidas
el Domingo de Ramos, yo desfilo
lleno de sombra, porque tú trepidas.

Quieren morir tu ánima y tu estilo,
cual muriéndose van las cantadoras
que en las ferias, con el bravío pecho
empitonando la camisa, han hecho
la lujuria y el ritmo de las horas.

...


Es tarde y partimos.

En la carretera nos detenemos en dos ocasiones para el paso del tren. Ya lo dijo Elena Poniatowska al titular uno de sus libros: El tren pasa primero. El segundo de estos largos vehículos lleva de pasajeros a migrantes entre la penúltima y última góndola.


En alguna parte de las faldas del Cofre de Perote cayó granizo. Están al lado de la carretera tres pequeñas esculturas de hielo, de granizo.


miércoles, febrero 22, 2012

Coyolillo en carnaval


Al lado de la llanura que bordea el río Actopan, en la incipiente montaña está asentado el pueblo de Coyolillo, de población afrodescendiente. Celebran un singular carnaval, que está siendo invadido por las empresas distribuidoras de cerveza. Los varones se visten con una capa que los cubre por completo, un tocado de flores grandes, de papel, multicolor. La cara va cubierta con una mascara de toro con sus cuernos desafiantes. Los niños cubren su rostro con mascaras que van desde las de luchadores hasta una que evoca El grito de Edvard Munch.




Todo el pueblo se une al desfile por las calles serpenteantes. En las casas se ofrece a los visitantes alimentos, sin necesidad de un conocimiento previo, es por el gusto de compartir. El platillo de esta temporada es el chile relleno. Se hizo un ejercicio, de cada casa aportaron veinte chiles rellenos de carne deshebrada y se formó el chile relleno más grande del mundo.






En las alturas de la vivienda una abuela arrulla a su nieto,
en las calles del pueblo el Carnaval fluye

Y el pueblo hace el carnaval. Ayer fue martes de carnaval.

viernes, noviembre 04, 2011

Noche y día de muertos en Oaxaca


La veladoras iluminan cada uno de los nichos del Panteón. Algunas catrinas se pasean entre los cientos de deudos y visitantes que ven las tumbas y los altares. La muerte está presente. Panes, chocolate, frutas, mole y mezcal esperan en los altares la llegada de los difuntos.










Disponible
En una esquina del panteón una banda toca Dios nunca muere. En uno de los nichos se recuerda que ahí estuvo sepultado el autor, Macedonio Alcalá.


Muere el sol en los montes
Con la luz que agoniza
Pues la vida en su prisa
Nos conduce a morir

Pero no importa saber
Que voy a tener el mismo final
Porque me queda el consuelo
Que Dios nunca morirá

Voy a dejar las cosas que amé
La tierra ideal que me vió nacer
Sé que después habré de gozar
La dicha y la paz
Que en Dios hallaré

Sé que la vida empieza
En donde se piensa
Que la realizada termina

Sé que Dios nunca muere
Y que se conmueve
Del que busca su beatitud

Sé que una nueva luz
Habrá de alcanzar nuestra soledad
Y que todo aquel que llega a morir
Empieza a vivir una eternidad

Muere el sol en los montes
Con la luz que agoniza
Pues la vida en su prisa
Nos conduce a morir




jueves, julio 28, 2011

Guelaguetza



Cada tercer lunes del mes de julio, desde la década de los años treinta del siglo XX, se celebra el Lunes del Cerro de la manera que ahora prevalece. Los oaxaqueños de siete u ocho regiones se congregan en el cerro del Fortín para celebrar la Guelaguetza -fiesta de compartir, dar y recibir-. El último lunes tuvo un carácter excepcional, fue el cuarto de julio -el tercero, del aniversario luctuoso de Benito Juárez, fue de guardar- y el escenario estrenó una cubierta que protegió del sol a los concurrentes, también porque la fiesta volvió a su escenario ya que el año pasado se realizó en un estadio por no haberse concluido la techumbre. También fue excepcional porque el gobernador del Estado se sentó entre sus invitados, sin palco de honor, como se acostumbró cuando gobernaba el PRI, y tampoco recibió obsequios como se hacía -se eliminó el culto al tlatoani-.


Jarabe del Valle

Jarabe Mixe

Jarabe Chenteño

La fiesta es de color en los textiles de la indumentaria de l@s danzantes, música, canto y danza, incluida la reproducción de rituales. Y la Guelaguetza que se simboliza con la entrega de productos de las regiones de Oaxaca a los espectadores, arrojándolas con tanta fuerza como se pueda.


Costeñ@s

Costeñ@s

Danza de la Pluma

Oaxaqueñ@s de las ocho regiones


El público recibió agitando sus sombreros a las parejas de la región Mixteca, acompañados de la Canción y cantó esta melodía que en muchos lugares de México y el mundo nutre la nostalgia.






El conjunto dancístico va del Jarabe del Valle, pasando por el Jarabe Mixe, un ceremonial de boda de la Sierra Mazateca, el Jarabe Chenteño, el muy veloz Jarabe Mixteco, la suave cadencia de las tehuanas al ritmo de La Sandunga, las Chilenas de la costa acompañadas de versos que elevan el ánimo por su doble sentido, la Danza de la Pluma y Flor de Piña.

sábado, marzo 12, 2011

Carnaval de Coyolillo



Muy cerca de Xalapa, en el municipio vecino está la población de Coyolillo. Se atribuye a ésta como identidad la ascendencia africana de sus pobladores. Descendientes de esclavos, que fueron traídos de Africa por los conquistadores españoles desde el siglo XVI hasta el XVIII para el cultivo de la  caña de azucar. En este poblado se celebró el Carnaval el pasado martes.



Los protagonistas del Carnaval son señores y jóvenes vestidos con una túnica y capa multicolores, cubierto su rostro con una máscara tallada en madera que representa un toro y un tocado alto de flores de papel de colores muy encendidos. Los niños, con la túnica y la capa se colocan máscaras de luchadores o de monstruos o de rostros de mujeres. Dan un paseo por las calles del poblado, acompañados por la corte carnestolenda: La reina y dos princesas, junto con el rey (feo). También participan comparsas de mujeres puberes y niñas. Y todo el pueblo se une al jolgorio.



Vivienda familiar de Coyolillo, quedan pocas de éstas, ante el avance de la mamposteria, el concreto y el vidrio

jueves, diciembre 23, 2010

Noche de rábanos en Oaxaca



Hoy por 113a ocasión ce celebró la tradicional Noche de Rábanos en el Zócalo de Oaxaca de Juárez. La primera ocasión en celebrarse fue en 1897.






martes, noviembre 02, 2010

Día de Muertos en Oaxaca



La huesuda tiene permiso. Se pasea entre el gentío. Algunos la toman de la mano. La saben su futura compañera. Ella, elegante avanza entre la multitud. Es la vispera del Día de Muertos en Oaxaca de Juárez.





En el Panteón General las criptas tienen una pequeña veladora que hace más impresionante el relieve de la soberbia edificación que guarda los muertos del siglo XIX.




El filosofo Fernando Savater en su libro Las preguntas de la vida, incia la primera de éstas cuando parte de una certeza: todos nos vamos a morir, ¿cuando me voy a morir? Nadie sabe la respuesta. Para cuando sea, el Panteón General ya tiene previsto donde alojar los nichos con los cuerpos o las cenizas.




Y en el centro de la ciudad, frente a la Catedral pasa una comparsa con banda, muerte y diablos -incluido un arzobispo-. Es la fiesta que antecede al Día de Muertos en esta ciudad, Corazón de México.