jueves, agosto 16, 2007

Misión San Luís

Por la tarde fuimos a la Misión San Luís. En el sitio donde originalmente estuvo esta Misión de los franciscanos españoles, existió un asentamiento de los Apalaches, primeros pobladores de estas tierras del norte de Florida.

Destaca por un lado la impresionante construcción de un gran cono hueco en su parte superior. Su estructura es de madera y sus paredes de palma. En su interior los apalaches celebraban sus ceremonias religiosas relacionadas con la Tierra.



Los españoles llegaron a principios del siglo XVII y establecieron la Misión San Luís. La edificación para sus cultos fue hecha con los mismos materiales que los apalaches usaban en sus construcciones: madera y palma, sólo cambio la forma. Además del templo, los españoles constuyeron un fuerte para el resguardo militar. Todo fue destruido cuando los invadieron los ingleses. Lo que hoy de ve son construciones hechas a semejanza de las originales.

A fines del siglo XX, quienes colocaron el techo de palma de las construciones son paisanos nuestros, mexicanos de San Luís Potosí, dirigidos por el patrón Silvestre Gallegos con quien conversamos brevemete. Ahora están remplazando el techo de palma del templo católico, de su replica. Parece que cinco siglos no han pasado, sólo que ahora no son los apalaches, sino mexicanos los que hacen el trabajo pesado. Y ya estamos en el siglo XXI.

Wakulla Springs

Por la mañana fuimos a este manantial de agua cristalina. Hicimos un recorrido por el río que se forma a partir de él. El agua surge de un río subterráneo y continúa por la superficie. El agua es fresca.


Vimos algunos lagartos, algunas garzas y otras aves. El paisaje es de varias tonalidades de verde. Hay en su ribera o aun dentro del río algunos árboles gigantes y añejos.



La transparencia del agua permite ver los peces que van zurcando y las plantas que hay en el lecho mismo del río. Fue un recorrido impresionante.

miércoles, agosto 15, 2007

Tallahassee

Anoche llegué a esta ciudad, capital de Florida. Es una ciudad rodeada de bosque. La mancha urbana solo es perceptible en pocas manzanas, todo lo demás, aun cuando hay edificaciones, está protegido por árboles. Pinos, de los que conocemos como ocote, y robles son la mayoría de este bosque inmerso en la ciudad, o, mejor, la ciudad inmersa en él.

Visitamos el Capitolio antiguo. Conocimos la que fue la oficina de los Gobernadores, las salas de la Corte, la Casa de los Representantes y el Senado. También vimos el nuevo Capitolio, desde su piso 22 se tiene una vista de toda la ciudad.

En una de las salas del viejo Capitolio, que está acondicionado como museo de la historia de Florida, se muestra el caso de la eleccióm del Presidente en el año 2000, cuando se tuvieron que volver a contar los votos y ahora lo muestran como una lección de democracia.










Vimos el fronton del edificio de la Suprema Corte donde se hizo el recuento de votos y se dicidio quien fuera Presidente de EE UU.




Tengo muy presente que millones de mexicanos, en la elección presidencial del 2006, demandamos un recuento de votos, voto por voto, y no se atendió la demanda ciudadana, por ello no tenemos un presidente electo con certeza y no podemos dar ninguna lección de democracia. Eso pensé cuando ví la reciente historia de Florida, y de EE UU, al recorrer las salas donde está lo que ellos llaman su herencia.

martes, agosto 14, 2007

Jacksonville

Muy temprano salí de la ciudad de Méxio, con una escala en Atlanta, luego continué el viaje a Jacksonville, en el norte de Florida. Me enteré qué este lugar existía cuando tuve el aviso de la reservación. Es un lugar calido. La ciudad bordea el río St. Johns. Lo primero que hicimos, mis anfitirones conmigo, fue ir a contemplar el río.


Ya llena nuestra vista de agua, comimos. Saboreé un pescado delicioso -mahi-mahi-. Al terminar la comida, se nos acercó un paisano y nos preguntó si eramos católicos, no fue la respuesta. Nos dijo que en unos ladrillos el veía a la Virgen. Alguien fue a testificar el hallazgo. Luego la entrevista. De dónde es. De México, de Puebla, de Matamoros, de Izucar de Matamoros. Yo soy el que preparo aquí todos los platilos. El pescado está excelente, no lo había probado, una delicia. Vuelvan cuando gusten, por aquí casi no vienen mexicanos. Llevo en este país 31 años, más de veinte preparando platillos, tuve un pequeño restaurante y no funcionó, así es este negocio. Ya será. Hasta luego, nos dio gusto conocerlo. Así nos despedimos de Gumaro Garita, nuestro paisano y excelente chef.


Luego, un paseo por el río en un taxi acuatico. Nos fuimos de Jacksonville, a seguir el viaje.

lunes, julio 16, 2007

Los frutos de Tabasco

El sábado viajamos a Tabasco. Al terminar Veracruz, al mediodía y estando nublado, pasamos sobre el río Tonala. Inicia Tabasco. Avanzamos por la llanura verde. Palmeras y pasturas verdes, una sola ceiba en el camellón central de la carretera. Cuando empezaba la tarde, pasamos sobre los ríos Samaria y Carrizales, y llegamos a Villahermosa. Comimos con nuestros amigos del viaje.

Ayer domingo estuvimos en el campo, con árboles frutales a nuestro alrededor. Frutas que cambian del verde al amarillo, al rojo, al morado o se mantienen verdes. Todo verde, todo dulce, todo con un sabor delicioso. Los sabores de Tabasco son los de sus frutos.

sábado, junio 23, 2007

Valle de Bravo

Anteayer viajé, vía Veracruz y Toluca, a Valle de Bravo. Por la noche, transitando en una carretera sinuosa rodeada de bosque llegamos cuando ya pasaba la media noche a este pueblo. Al amanecer, ayer, vimos que todas las casas del pueblo están pintadas de la misma manera: la fachada blanca con una franja de guardapolvo de un rojo intenso, cobrizo.

Por la tarde, después de la sesión de trabajo, caminamos por el pueblo. Calles empedradas, callejones, algunos en los que solamente camina una persona, los mismos colores. Frente a una escuela secundaria está pintado un poema: No dejes al que te ama...

Más tarde hicimos un breve recorrido por el lago. Éste es una presa, mediante una cortina y aprovechando la forma de la montaña se contiene el agua. Pequeñas embarcaciones, lanchas y veleros por ahora en descanso. Salimos del lago y viajamos de regreso. Bosque con árboles de ocote y oyameles. Todo verde.

En Toluca abordamos el avión. Despegamos. De regreso a casa.

El pueblo





El lago




jueves, mayo 10, 2007

Los sabores de Oaxaca

La ciudad de Oaxaca de Juárez, además de su cuidada arquitectura que data de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, posee una de las gastronomías más ricas de México y del mundo. Allá llegamos el lunes en la noche. Por haber viajado en la tarde, no habíamos comido. Nos dimos la bienvenida a la ciudad comiendo algunas de las delicias de allá. Junto con un mezcal Tobalá, saboreado con sal de gusanito -gusano del agave-, escogí y me deleite con un estofado almendrado, exquisito.

El martes, entre una sesión de trabajo y otra, fuimos a comer en grupo. Compartimos el deleite con moles: Coloradito, verde, negro y estofado, otra vez. De postre, nieve de leche quemada con tuna, blanco y rojo, rojo intenso, camín. Un banquete.

Ayer nos preparamos para el regreso. Fuimos al mercado, cuyo edificio data de 1895 según dice en una de sus fachadas, a proveernos de esas delicias que solo haya allá: Chapulines -pequeños saltamontes guisados al mojo de ajo-, tlayudas -grandes tortillas de maíz-, quesillos -quesos de hebra-, quesos frescos y chocolate, éste recien molido y cuya formula uno puede diseñar con las cantidades de cacao, azucar, almendras y canela como guste. Además café de Pluma Hidalgo, de los mejores del mundo.

Nos trajimos algunos de los sabores de Oaxaca, para alimentar nuestra nostalgia de esa tierra que sigue con una calma solo aparente, pués subyacen conflictos que algún día podrán resolverse en beneficio de las mayorías. Ya se verá.

sábado, mayo 05, 2007

Tuxtepec y Tierra Blanca

El miércoles por la tarde partí a Cosamaloapan, en la margen izquierda del río Papaloapan. Pasé por mis colegas al aeropuerto de Veracruz. Una sesión de trabajo nocturna, luego algunas bebidas.

El jueves, muy temprano fuí de Cosamaloapan a Veracruz. Por la tarde me trasladé a Tuxtepec, en el norte del Estado de Oaxaca.

Ayer iniciamos un recorrido en Tuxtepec. Estuvimos en las margenes del rio Papaloapan. Al mediodía llegamos a Tierra Blanca, de los lugares más calurosos de esta región. Llanuras sembradas de caña de azucar, algunas en crecimiento, otras listas para el corte y ser llevadas al ingenio. Cruzamos una vía que antes tuvo más uso que ahora. Allí comimos. Del menú que incluía avestruz y otras carnes, escogí armadillo en adobo, es sabroso. Terminada la comida salimos de regreso. Mis colegas se dirigieron a Veracruz y yo a Xalapa. De vuelta a casa.


martes, mayo 01, 2007

Ciudad de México

El domingo último viaje a la ciudad de México. Vi el paisaje verde y en extensiones arido, por la ventana del autobus.

Ayer al salir de la estación del Metro -tren subterráneo- vi el Sol de la mañana reflejado en los ventanales de la Torre Mayor.

Después de las sesión de trabajo, por la tarde, en microbus llegué al centro de la ciudad. Inicié la caminata en la confluencia del Paseo de la Reforma, Bucareli y la avenida Juárez. El Caballito, la escultura de Sebastián, y la torre del mismo nombre del otro lado de la avenida. Esculturas en la avenida Juárez. Las permanentes, desnudos femeninos; una exposición de figuras de acero inoxidable con formas de aves en la explanada del nuevo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores; otras aves, enormes, de Juan Soriano junto a la torre Latinoaméricana. Coexisten en el centro, el barroco y la modernidad. De pronto, en la esquina de la avenida Juárez e Isabel La Católica, estaba enfrente del Museo del Estanquillo. Entré y vi sólo la primera sala. Nos avisaron que cerraban. Salí.

Entré a la estación Allende y abordé el Metro. Voy de regreso.

miércoles, abril 25, 2007

Arena

Anateyer viajé al puerto de Veracruz. Llegué directamente a la playa Martí, llamada así por José Martí el poeta y pensador cubano. Llegué, cuando terminaba el día, a ver la exposición de esculturas de arena, todavía estaban los artistas trabajando en sus obras.

Arena mojada en grandes bloques, que se mantiene amalagamada por un pegamento ligero. Un tema: La fusión de dos culturas del mexicano Rogelio Evangelista, una figura masculina de un guerrero mexica, otra de un conquistador español y una femenina, hermosa. Bello todo el conjunto.

La otras obras son de Heere Villes Van de Vlag de Holanda, Oscar Rodríguez de España y Rusty Cross de Estados Unidos, quienes trabajaron al aire libre, bajo el intenso sol. Sus herramientas: palas, espatulas y un aspersor para mantener la humedad de la arena mediante el rocio. Una alegoría de Jarochos bailando, un paisaje de animales marinos con un caballo y una gran escultura de una mujer sentada, ¿será la Tierra? debajo un bello paisaje marino con peces

jueves, abril 19, 2007

Jalapa de Díaz

Ayer me trasladé a Cosamaloapan, luego de una sesión de trabajo fuimos a otra en Tuxtepec, esta pequeña ciudad en el norte del estado de Oaxaca.

Hoy por la mañana fuimos a Jalapa de Díaz, un pueblo en la región mazateca ubicado en el inicio de la sierra del norte del estado de Oaxaca. De las llanuras pasamos a los lomeríos. De pronto quedó a nuestra vista el inmenso lago que conforman las presas Temazcal y Cerro de Oro, en la parte más estrecha, donde se unen éstas, está el puente El Pescadito, por allí pasamos.

Cuando se está en el pueblo, se tiene al fondo, hacía el sureste, una cadena montañosa, es la sierra de Huautla. Se ve inmensa. Todo verde. De allí bajan el café que vimos en sacos -costales de ixtle- para su posterior tostado y molido. El aroma es exquísito. La mujeres aquí visten su traje típico, muy colorido. No me atreví a tomarles fotografías. Subimos una pequeña parte de la montaña, en dirección del pueblo de Usila. Algunas vacas y becerros pastando, algunas garzas acompañandolos. Sólo el murmullo de la aves, del viento. Lo demás en silencio.

miércoles, abril 11, 2007

Ciudad de México

El lunes, anteayer, viajé a la inmensa ciudad capital de este país. Por la ruta tlaxcalteca fuí acercandome al valle de México. El Sol, al ponerse destaba la líneas que define el perfil de los volcanes Popocatepetl e Iztaccihúatl.

Ayer por la tarde caminé un corto tramo del Paseo de la Reforma, con su arboleda siempre verde. Entre la arboleda una escultura de acero, con su forma romboide crea otras líneas en el paisaje. Conversé con una extraordinaria amiga, antes ciberespacial, ahora real. Detuvimos la charla ya que tuve que partir.

Por la avenida Zaragoza salimos. Regresé con mi colega y amigo Lucio. El tráfico en el último tramo muy lento, por las obras de construcción de un distribuidor vial. Andamios, gruas, autos y camiones, todos quieren ganar el paso y así salimos de la inmensa ciudad. Mi amigo se quedó en Puebla. Seguí hasta llegar a Xalapa en la última hora del día, o más bien a media noche.

domingo, abril 08, 2007

Retén militar en Veracruz

Hoy, antes del mediodía, salimos de Oaxaca. Cuando ingresamos a territorio del estado de Veracruz, a la entrada de la primera población, Totalco, había un retén militar. Nos detuvieron mediante la señal de la banderola roja en alto. Detuve el vehículo.

Estamos aplicando la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos*, nos dijo el oficial. Vamos a hacer una revisión, desciendan. Descendimos.

Le pregunté al comandante si podía tomar fotos, si, me dijo. Tomé las fotos.

El interrogatorio:
-De donde vienen
-De Oaxaca
-Hacia donde se dirigen
-A Xalapa
-A que se dedica
-A tomar fotos
-Para que
-Para publicarlas en Internet
-Su identificación, le entregué mi credencial de elector, anotó algo y me la devolvió, ya había anotado las placas de mi vehículo.

-Que buscan, le pregunté
-Armas y drogas
-No, eso no traemos. Me hubiera preguntado.
-No dicen la verdad
-Yo sí.
-Pueden irse.

Seguimos el viaje. Al pasar por Perote nos fue cubriendo la niebla. Nos encontramos una larga fila, más de 20 kilométros de autos, camiones, trailers, ascendiendo. Seguimos viajando bajo la niebla.



*Al consultar la citada Ley, no encontré lo referente a la instalación de retenes en las carreteras. Esto transgrede la Garantía Constitucional de libre tránsito, sin ser molestado en bienes y persona, salvo orden de autoridad competente.

sábado, abril 07, 2007

Xilófono y marimbas

Anteayer ví afinar un xilófono, para el ensayo de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca. Hoy al caminar por el centro de esta ciudad ví llevar una marimba en hombros. También ví y escuché otra marimba.

Anteayer también escuché, al caminar por la calle, otra marimba. Oaxaca está inmersa en música tocada con marimbas.

viernes, abril 06, 2007

San Agustín Etla

Hoy fuimos a este pueblo situado hacia el norte de Oaxaca de Juárez, donde inicia el maciso montañoso que conocemos como San Felipe.

Sobre la ladera está la recia iglesia de una sola torre. Junto, el Centro de las Artes de San Agustín. Éste en un remozado edificio de lo que fue una fabrica de hilados y tejidos, donde se producía manta.

Vimos la exposición de la 9a Bienal Internacional del Cartel. Entre sus variados temas destaca el de la preservación del agua para detener la desertificación. Otros temas, como las luchas de liberación y más, mucho más. El edificio es majestuoso, hasta los sanitarios son excepcionales, en tanto uno hace del cuerpo, como dice Saramago en sus Pequeñas memorias, disfruta del frescor de una cascada que corre en una de las paredes.

Comimos en el pueblo, arroz y tasajo fue el menu, acompañado de cerveza fría y naranjada. A manera de postre escuchamos Jazz, de un disco de acetato de 33 revoluciones por minuto, de los que ya no hay nuevos, en una vieja consola. Seguimos rrecorriendo San Agustín.

jueves, abril 05, 2007

Caminando por el centro de Oaxaca

Hoy caminé por el centro histórico de la Verde Antequera, se le conoce así por el color de jade que adquieren las canteras de sus fachadas, plazas y calles al ser mojadas por la lluvia, como ayer por la tarde.

Vi un ensayo de la Orquesta Sinfónica, cuando pasé por el lugar tocaban el Concierto de Aranjuez. Vi los puestos de venta de matracas de madera que se utilizan estos días para las misas. Luego entré al Museo de los Pintores, allí vi tres exposiciones: La de Rodolfo Nieto, con sus dibujos en los que se ve algo de la influencia de Cuevas; pinturas al óleo de Crhistian Borbolla, de Asturias, retratos, algunos de ellos surrealistas; y en la sala que lleva su nombre, alguos cuadros de Rodolfo Morales, de éstos el más impresionante es Zócalo de Oaxaca, color intenso.

Me fuí a proveer de libros a la Grañén Porrúa. En la cafetería de ésta inicié a leer un ejemplar sobre Oaxaca, ínsula de rezagos dice el título. Ese lugar está adornado con conjuntos escultoricos colocados en cuadros como si fueran pinturas, escenas de la vida en el campo, de niños jugando, de la vida en Oaxaca. Salí y seguí mi caminata.

miércoles, abril 04, 2007

San Lorenzo Tezonco

Ayer al mediodía estuvimos en el panteón de San Lorenzo Tezonco, en la inmensa ciudad de México. Estuvimos en el sepelio de Izaac, mi sobrino. Él era un joven que recién terminaba la adolescencia. En las primeras horas del lunes nos enteramos que había fallecido, después de estar muy gravemente enfermo y hospitalizado en el Centro Médico Siglo XXI. Contra su enfermedad no pudo la ciencia y la atención del personal médico de ese centro. Su vida terminó.

Seguramente Izaac fue muy amigo de sus amigas y sus amigos, jovencitos como él. Cuando arribamos a su velorio al anochecer del lunes muchos de ellos ahí estaban acompañando a la familia. A la media noche vi que una de ellas lloraba inconsolable, cuanto lo quizo. En la madrugada del martes, ayer, conversé con una de sus amigas que desde La Paz, Baja California, vino a acompañarlo. Me platicó que hacia cuatro semanas habían ido a la playa sudcaliforniana, que fue la última vez que compartió con él. De Los Cabos a la ciudad de México fue su último viaje, para recibir atención médica, la recibió y no fue posible salvarle la vida.

Ayer dejamos el cuerpo de Izaac en el mismo cementerio donde hace once años dejamos el de su madre. Allí se quedó, junto a las otra tumbas. Sus amigas y amigos le brindaron una porra, la misma porra con la que animan a su equipo de futbol, Los Pumas: ¡Goya!, cachún, cachún ra ra ¡Goya!...

lunes, marzo 05, 2007

Tarde y noche en la ciudad de México

Al terminar la tarde, después del trabajo, caminé por algunas calles de esta inmensa ciudad. Viaje en el Metro -tren subterráneo-.

Cuando salí a la superficie ya había oscurecido. Los anuncios luminosos se adueñan de esta ciudad, reproducen sus imágenes emblemáticas, como el Angel de la Independencia. Las exposiciones de arte también inundan con sus anuncios esta noche.

Detras de todo lo que veo, está la Luna, la más luminosa de las luces. En la ciudad de México también se ve la Luna.

miércoles, febrero 28, 2007

Ciudad de México

A veces la agenda tiene que moverse. Hoy salí de Xalapa a Córdoba. Estuve ahí hasta el mediodía. Salí a la ciudad de México, antes de lo planeado. Un viaje conduciendo el auto, muy ligero. Llegue a media tarde.

El tráfico ya no es sorprendente. Hay otras escenas que si lo son. Vi varios pajaros sobre alambres ¿que pasará cuando todo sea inhalambrico? En el parque España todo se veía con una tranquilidad provinciana. En el Paseo de la Reforma poco tráfico. Y allí está, la vi una vez más, la Torre Mayor, el edificio más alto de Latinoamérica.

La ciudad de México también es verde.

viernes, febrero 16, 2007

Veracruz es un carnaval

La niebla cubría todo, era intensa. Así, salí ayer por la tarde de Xalapa. Llegué a Veracruz. El norte mecía con fuerza las palmeras. El viento soplaba con fuerza. Poca gente en las calles. Una bebida y a descansar. En la televisión ví que se habían concentrado en el Zócalo, para la coronación del Rey Feo del carnaval.

Hoy, después del trabajo, visité dos exposiciones, ambas con el tema carnavalesco. En el antigüo edificio que fue el convento y hospital de los Betlehemitas en el siglo XVIII y que ahora es sede el Instituto Veracruzano de Cultura, está una exposición fotográfica sobre algunos carnavales. Se trata de fotografías en blanco y negro de la fiesta carnestolenda en la década de los veintes del siglo XX y termina con fotos en color de carnavales de la década de los setentas. En varias de ellas están retratados grupos de gays, con su poca vestimenta. Bellas mujeres.

La segunda exposición, que reune escultura, fotografía y pintura, está en Las Atarasanas, un bello edificio, también construido en la época virreinal. La pintura es de un colorido intenso, como lo es la fiesta. Una de las pinturas expuestas presenta a la bahía en dos planos, al fondo la ciudad iluminada, al frente, sobre la arena de la playa, la basura. Cuánta basura se tira en un carnaval, mucha, alguna la lleva y trae el oleaje.

Terminada mi visita regresé a Xalapa. Seguía la niebla cubriendo todo. Está la llovizna y la niebla. No, no me quedé al carnaval.

Ecos de carnaval



Rostros del carnaval

miércoles, enero 31, 2007

Estero

Ayer por la mañana viajé a Poza Rica. Llegué al mediodía, directamente a la sala de trabajo. Fuimos a comer muy tarde y regresamos al trabajo.

Hoy, antes del desayuno, publiqué mi colaboración en Por pares. Están invitados a leer. Después del mediodía salimos de regreso. Pasamos a comer en Casitas, junto al estero. Desde la ventana veíamos llegar a los pescadores, remando hasta el pequeño muelle, amarran sus lanchas y bajan sus pescados. La vida en el agua...

jueves, enero 25, 2007

Norte

En la tarde de ayer viaje al Puerto. Salí de Xalapa bajo la niebla. En Veracruz soplaba en viento del norte. El frente frío número 32 azotando el Puerto. Toda la noche duró el norte. Amaneció con norte. La palmeras eran mecidas por el viento.

Por la tarde, ya muy tarde, comimos en el centro de la ciudad heroica. Poca gente en los portales. Está fresco, que aquí equivale a un intenso frío.

Ya de noche, regresé a Xalapa. Llegué bajo la niebla. Sigue la niebla.

Frío y humedo.

jueves, enero 18, 2007

Mar

En Veracruz sigue el clima fresco, la gente viste sweters y chamarras, inusual en este puerto. Siguen los efectos del frente frío, del norte.

Después del trabajo fuimos a comer a un lugar cerrado. Por la ventana veíamos las palmeras y el mar, allá en el mar una plataforma.

De regreso a Xalapa escuché, por la radio, sones jarochos: ...eres una luciernaga, porque siempre estás encendida... Una versión nueva de la bamba:...Veracruz, Veracruz, cañones, cañones, Africa...

Al acercarme a Xalapa fuí envuelto por la niebla. Enmedio de la niebla, estoy de vuelta en casa.

miércoles, enero 17, 2007

Mocambo

Muy temprano salí de Xalapa. Conduje el auto bajo la niebla. ésta era por tramos muy intensa. Después de la primera caseta de peaje estaba despejado, pero nublado. Llegué a Veracruz estando el clima más que fresco, inusual por aquí. Se sienten los efectos del frente frío, que aquí llamamos norte, vientos del norte.

Por la tarde comimos en Mocambo. La playa estaba solitaria. El mar con olas fuertes, espumosas. Las palmeras mecidas por el viento. Más que freso, frío. Pocos, poquísimos, días en el año son así en Mocambo...

sábado, enero 06, 2007

Tráfico

Oaxaca - Puebla - Xalapa

Ayer fue día de viajar por carretera. De Oaxaca fuimos a Puebla. Para pasar la caseta y pagar el peaje en Amozoc hicimos una espera en la fila de media hora. Cuando salimos de Puebla, para incorporarnos a la autopista fue otra media hora, prolongada por que el carril central estaba bloqueado por un choque. Cuando libramos el tramo, una patrulla se colocó enmedio de los dos carriles y marcó la velocidad de avance -de 80 a 85 kilometros por hora- en un tramo en que los avisos al lado de la autopista marcan 110 kilometros por hora como límite máximo.

Ayer me quedó muy claro: En este país, no se puede avanzar por los obstaculos, superables unos y fortuitos otros, y por que cuando las condiciones lo permiten la autoridad limita el avance más rápido. Esto es en la autopista, en las carreteras libre las dificultades son mayores. Es sólo una parte de la realidad.

jueves, enero 04, 2007

Textiles


Visitamos, por la tarde, un taller de elaboración de textiles ubicado en el barrio de Xochimilco de Oaxaca de Juárez. Se trata de telares movidos por pedales que van entrelazando los miles de hilos de algodón, conformando así los lienzos de tela.

Hilos de algodón. Colores naturales. Telares. Experiencia. Pericia. Creatividad. Mucho trabajo.

Manteles. Cortinas. Colchas. Edredones. Rebozos...

miércoles, enero 03, 2007

Nachihuí

En este pueblo, a la margen izquierda del río cuyas aguas muy frescas descienden desde la Sierra Madre del Sur, termina el Valle de Oaxaca. Enseguida está la sierra.

Llegamos allí antes del mediodía. Cruzamos el pequeño río hasta una tierra cultivada de sorgo y cebada. Luego caminamos cuesta arriba. A los lados del camino corre el agua que viene de la sierra, con ella se riegan los cultivos

A los lados se ven las pequeñas casas de los campesinos y en los campos algunas vacas y toros -tal vez bueyes- pastando. El paisaje es de varios verdes y al fondo, detras de la serranía, azul.

Nachihuí: Lugar de guayabos.

martes, enero 02, 2007

Jardín Labastida

Este jardín, conocido también como Jardín del Arte, todos los días está ocupado por pintores que en el mismo sitio hacen sus cuadros y los tienen exhibidos, para admiración de los que llegamos a caminar por allí y también para venderlos.

Se exhiben oleos, acuarelas y otras técnicas de plasmar imágenes. Predominan los paisajes de sitios urbanos y de los poblados de Oaxaca. También se pueden ver pinturas abstractas y algunas surrealistas. En el jardín también hay esculturas de madera y ceramica.

Un deleite de formas y color.

lunes, enero 01, 2007

Exconvento de Cuilapam

Hoy comimos frente al exconvento en Cuilapam de Guerrero, llamado así en memoria del expresidente mexicano y uno de los consumadores de la independencia, Vicente Guerrero.

Después de tomar los alimentos, recorrimos las ruinas que permancen en pie de esta obra de la época virreinal.

Su frente es como un partenón. Ya no tiene la techumbre y tampoco una de las filas de arcos interiores que la soportaron. Así se conserva.